Nota leo Canaparo. Director Tennis7.net
Desde hace mas de 10 años los organismos que rigen el tenis mundial, llámese la ITF, la ATP en hombres y la WTA en mujeres, han tratado denodadamente de pensar en una alternativa para que el tenis crezca, como deporte y como negocio.
Todos recordemos ese breve formato de torneos con doble eliminación, que en otros lugares, se jugó en el ATP de Argentina, con un fracaso absoluto. También se reglamentó acortar el torneo de dobles jugando un «superset» si van al tercero, e invitar a los grandes nombres para que jueguen en pareja,. La WTA instauró la chance a que el coach pueda ingresar a dar indicaciones a sus jugadora en el medio del partido, o se focalizó en vender lindos rostros como marketing. Y el ultimo intento de las Organizaciones fue de acortar los partidos a sets con menos games o a sacarle el segundo servicio a los jugadores, entre otras cosas. Todas buenas intenciones pero que no resuelven el problema de fondo, la falta de interés de los anunciantes y del publico, que se refleja en que varios torneos han «desaparecido» y otros están en vías de extinción.
La Asociación de Estados Unidos de Tenis dispuso 50.300.000 dólares en premios para el cuarto Grand Slam del año, cifra que supera a Australia, Roland Garros y Wimbledon. Pero esto no va a aumentar la posibilidad de llegar alto a los tenistas jóvenes, en especial de regiones como Latinoamerica, en donde la situación económica no es buena y cada vez se hace mas complicado solventar una carrera profesional. Nos enteramos, por ejemplo, que en un torneo Future ( los de menor rango y vitales para los tenistas que recién empiezan) se les están cobrando a los jugadores el ingreso al predio y a sus acompañantes. O por ejemplo, no les permiten encordar la raquetas con su propia maquina. Es decir por una punta, lluvia de millones y por la otra punta del hilo, le cobramos «peaje» a los jugadores. Todo un despropósito.
Hace algunos años directivos de la ITF y de la ATP me comentaban del gran impulso que le iba a dar al tenis los torneos en China y Emiratos Árabes, y yo les dije que no creía que esto iba a pasar porque, ¿que jugador que recién comienza va ir a jugar a esos lugares remotos y caros del planeta?. Hay que mirar, en mi opinión, un poco mas al extremo mas fino de la cuerda, el de los torneos que reparten menos dinero, ayudándolos a que sigan existiendo, en espacial en regiones no solidas económicamente, para que de ahí puedan surgir nuevos tenistas y posibles figuras , sino estaremos fomentando un deporte de élite, para pocos, como hace 50 años.